El AR Sandbox (o Mapa topográfico interactivo como a veces se le llama) es un dispositivo que permite recrear un paisaje en tiempo real, moldeándolo con las manos o una herramienta. Además de representar fácilmente cualquier accidente geográfico con su escala de colores hipsométrica y sus líneas de nivel permite crear lluvia de forma virtual que se desplaza en el mapa siguiendo las pendientes y asentando en el punto mas bajo del terreno.
Esto permite simular de forma fácil múltiples fenómenos de la naturaleza, desde inundaciones a sequías, pasando por ríos, mares, islas, pantanos, etc. Con una modificación del software se puede cambiar el aspecto del agua y hacer que parezca lava, por lo que también se puede usar para simular erupciones volcánicas. Como se puede ver, es una herramienta muy interesante en el campo de la educación. En mi caso me interesó para poder representar los conceptos de la «cosecha de agua y tierra» y la línea clave. Estos conceptos se utilizan en el diseño permacultural y de agricultura regenerativa para el diseño de espacios productivos, haciéndolos mas resistentes a sequías por ejemplo. Pero hay infinidad de aplicaciones, como la planificación de una operación sobre el terreno para extinguir un incendio, determinados tipos de obras de gran magnitud, etc. Incluso puede servir como jardín zen con fines de relajación o artísticos.
Esta fantástica herramienta ha sido posible gracias al trabajo de Oliver Kreylos, ingeniero de software que trabaja en la Universidad de Davis, California. Se dedica al desarrollo de software para uso científico y educativo en el área de la Realidad Virtual (VR) o la Realidad Aumentada (AR) como en este caso. Se inspiró en otro proyecto desarrollado en Chequia llamado Sandy Station pero decidió desarrollarlo desde cero y con licencia GPL, es decir, se puede copiar, modificar, distribuir de forma comercial etc siempre que demos atribución al autor y cualquier mejora que hagamos la liberemos de forma similar. Del desarrollo del bastidor o hardware se ocupó su colega Peter Gold.
Para conocer mas sobre este increíble trabajo la página web del autor está aquí
En esta página iré colgando videos y otras novedades o mejoras que vaya realizando a este equipo. De hecho tengo algunas ya:
- Empleo de arroz en vez de arena como material moldeable
- Utilización de un proyector normal mediante un espejo (normalmente se emplean proyectores de corto alcance)
- Bastidor y poste íntegramente realizados en madera de pino macizo
- Diseño y fabricación de piezas en 3D con laywood (40% de serrín y 60% de PLA). O sea, material de origen vegetal
- Dos alturas de trabajo: una de 62cm apta para niños de 6 a 12 años y otra de 82cm para adultos
- Desmontable y transportable en un coche de tamaño medio
- Contiene baldas para almacenar objetos
- Sirve como ordenador con una pantalla de aprox 50 pulgadas
En mi caso y como este dispositivo es caro tanto en materiales como en mano de obra te lo ofrezco por dos vías:
-Si eres una organización o particular dispuesto a comprarlo ponte en contacto conmigo en contacto@egokitek.com para hacerte un presupuesto personalizado. Puede ser que dispongas de alguno de los componentes y eso abarate el coste o mano de obra, así que cada caso es diferente. En este caso además el equipo requiere de una formación para su uso o un servicio de mantenimiento posterior.
-Si el precio te parece elevado puedo ofrecerte el equipo en forma de alquiler para un evento. El coste también en este caso depende de las circunstancias de cada caso. Escríbeme a contacto@egokitek.com y explícame que necesitas.
Actualmente hay en el mundo 32 unidades censadas, la mayoría están en museos y universidades de Estados Unidos. En Europa solo aparecen 4: dos en Reino Unido, una en Alemania y otra en Francia. En realidad hay mas unidades que no están censadas por diversas razones y no se puede estimar su cantidad. Una de las razones de que hay tan pocas es su precio, bastante elevado, y que su construcción requiere bastante trabajo. Pero por aquí tenemos varrias: la primera que se hizo en el Fab Lab de Sevilla en Abril de 2015, la que veis la hice en Agosto (la primera del País Vasco por tanto) y en Septiembre se acaba de exhibir una mas en la UPM (Univ. Politécnica de Madrid, Dpto. de Geomática).
Para la construcción de esta primera unidad he contado con la financiación y apoyo de la Diputación de Gipuzkoa, Koldo Mitxelena Kulturenea y la Asociación de consumo responsable Otarra Bioelkartea. Esto se debe a que forma parte de un proyecto por el cual se va a exhibir este equipo en varios centros culturales y colegios, junto a otras actividades mas relacionadas con la soberanía alimentaria y la producción de alimentos.

Este equipo en el contexto de este proyecto sirve para comprender la necesidad de evitar la erosión de la tierra fértil, la gestión correcta del agua para evitar sequías o inundaciones y para maximizar la producción de los cultivos y pastos manteniendo un balance hídrico adecuado en todo el terreno, distribuyendo el agua de forma homogénea. Para esto existen técnicas que se emplean en el ámbito de la Permacultura y Agricultura regenerativa, la conocida como keyline o línea clave desarrollada hace medio siglo por P.A.Yeomans
Para terminar, un vídeo de 8 minutos en el que explico las principales cosas que podemos hacer con el AR Sandbox. Es el primer vídeo que lo explica en castellano con cierto grado de detalle. Hasta ahora, los videos (pocos) estaban en inglés. Existen dos o 3 vídeos de los otros sandbox hechos en Sevilla y Madrid, pero son de apenas 90 segundos y no pueden entrar al detalle. He grabado varios vídeos mas que iré editando y subiendo para que se pueda tener un panorama general de esta herramienta.
httpvh://youtu.be/kFJjUSM8tuE