Por fin y después de un tiempo he podido avanzar con la construcción de este sistema que diseñé hace ya unos meses. En parte el parón se ha debido a algo tan simple como que no encontraba un componente adecuado para hacer las conexiones del agua (un racor con salida adaptada a tubo de riego de 16mm lo bastante pequeño). Una vez solucionado ese problema y con tiempo suficiente hemos podido avanzar.
En primer lugar hay que decir que el sistema ebb&flow es muy interesante en el mundo de la hidroponía. Es un sistema de inundación-vaciado periódico del agua con nutrientes. Cuando se vacía el sustrato queda húmedo y bien aireado, en unas condiciones que las raíces van a apreciar. Es relativamente fácil de implementar y permite cultivar casi cualquier tipo de planta. Teniendo cubetas de suficiente tamaño se pueden cultivar hasta arbustos y frutales, aunque en este caso requiere de un entutorado fuerte ya que el sustrato está muy suelto. Normalmente se emplea perlita, vermiculita, grava o similar. Aquí vemos las dos cubetas que empleo en este caso.Ambas tienen una profundidad de unos 25cm, un fondo de 40cm, y sus anchos suman unos 85cm, cerca del metro que tiene este tipo de Food Computer. En mi caso empleo arlita con una granulometría que ronda 0,5-1 cm.
Mi indoor farm o granja interior está aislado de la red de agua, es un local de oficina. Así que he de tomar en cuenta esto para las operaciones de mantenimiento como el vaciado o llenado de depósitos, algunos de los cuales están en altura. Lo resuelvo con una pequeña bomba de taladro, usando como taladro un atornillador a batería. El sistema cubre perfectamente mis necesidades como se puede ver en esta foto donde estoy recargando el depósito superior.
Aquí vemos una foto del sistema casi montado. Tenemos dos tanques superiores donde se cultiva y dos inferiores donde se guarda el líquido. Los dos inferiores están comunicados para estar al mismo nivel de agua. Desde ellos una pequeña bomba de acuario a 12V sube el agua que se distribuye con manguera de 16mm. Estas mangueras tienden a doblarse y están sujetas mediante bridas a los tanques superiores. Estos disponen de unos agujeros de desagüe que permiten que el agua baje de nuevo abajo, en un ciclo continuo. El tamaño de estos agujeros es tal que dejan que los depósitos superiores se vayan llenando poco a poco, pero la bomba funciona solo de forma intermitente asi que nunca se produce un desbordamiento. Tampoco se vacía abajo tanto que la bomba se quede sin agua, eso es algo a evitar para que la bomba no sufra. Los depósitos encajan entre si y casi no hay salidas, por lo que las pérdidas por evaporación son mínimas y el uso del agua es muy eficiente.
Aquí vemos los goteros ya colocados en una prueba de riego. Los amarillos son de flujo regulable y en ellos es donde se ponen las plantas de forma preferente. Los verdes son pequeños chorros que se pueden direccionar para ajustar el riego a voluntad.
En este modelo empleo hidroponía, asi que el agua debe tener nutrientes. Se trata de este líquido verde que debo diluir, está compuesto de algas, minerales y microorganismos y tiene certificación ecológica. En otro módulo que estoy construyendo usaré tierra convencional y el agua estará sin ningún tipo de nutriente. Podremos comparar el cultivo en ambos casos.
Aquí vemos las primeras plantas, se tratan de 3 acelgas, las he separado bastante porque al crecer ocuparán espacio. Entre medias colocaré otras mas pequeñas.
En esta foto de detalle vemos una de las acelgas, recibiendo el agua por diferentes vías.
Este es un trabajo en desarrollo así que necesitaré un tiempo para ver los resultados, pero es prometedor y me tiene realmente ilusionado . Sigue atento para ver las novedades.