He iniciado un nuevo proyecto de crowdfunding esta semana, al tiempo que estoy terminando con el anterior que ya conoces, #FabricaTuFábrica, y del que puedes encontrar muchos artículos en esta web.
El nuevo proyecto se llama Food Computer a la guipuzcoana y retoma el concepto de hardware abierto y #openagriculture desarrollado en el MIT y liderado por Caleb Harper. El proyecto nació como búsqueda de una solución para lugares como Fukushima, donde es imposible cultivar debido a que la tierra estará contaminada radiactivamente durante generaciones. Hay muchos lugares donde el cultivo resulta díficil sino imposible, desde tierras contaminadas de cualquier tipo, lugares con frío o calor extremos, pluviometría escasa, etc. El concepto Food Computer busca dar solución a todo eso y potencialmente se podría utilizar en el espacio, en cavernas o bajo el mar.
Para ello emplea técnicas de cultivo aeropónico e iluminación LED de espectro total en un contenedor cúbico del tamaño de 1m3 aproximadamente. De esta manera no necesita tierra y el consumo de agua es de apenas un 10% del convencional. Tampoco necesita luz exterior. Cuenta con sensores, webcam y una combinación de hardware abierto Arduino-Raspberry pi3 que permiter controlar todos los procesos y monitorearlo por Internet. Han desarrollado una plataforma para que todos los FC puedan estar conectados y a asi compartir «best practices» en forma de recetas climáticas. Asi que cuando alguien consigue producir un alimento de forma muy eficaz puede compartir esa receta con todo el resto y todo el mundo se puede beneficiar. A continuación una foto de los primeros que se han hecho, ya que todo esto empezó en 2015:

Obviamente todo esto tiene un consumo energético pero no es elevado y puede ser cubierto por fuentes renovables, entre los objetivos está el reducir ese consumo al mínimo. Un FC cultiva especies normales que vemos en el huerto con un consumo mínimo de agua, y sin pesticidas. Puede emplear aeroponía-hidroponía o bien tierra. Nada te impide meter las plantas en jardineras con sustrato, por ejemplo. Al tener un clima controlado puedes tener cosechas todo el año. Y habitualmente se cultivan plantas pequeñas por lo que puedes ponerlas en estratos, desarrollando así el concepto de granja vertical.
En mi caso incluiré diversas caracteríticas añadidas como:
Cultivo en tierra, no hidropónico-aeropónico.
Contenedor aislado térmicamente pero parcialmente transparente para el paso de luz natural, la luz LED solo servirá de suplemento.
Cultivo de vegetales junto a alga spirulina, superalimento muy rico en proteínas.
Utilización de extracto de agua de mar y biofertilizantes-microorganismos para nutrir la tierra.
Estudio de integración de vermicultura y acuaponía.
Preparación de 4 FC low-cost para entrega como recompensa dentro de la campaña.
Construcción de un FC de 1x1x1m para experimentación y mejora de las técnicas involucradas.
Construcción de un FC de mayor tamaño, con unos 2x2x1m
Toda la documentación será abierta y disponible a través de la web, goteo y GitHub.
Para el desarrollo de este proyecto cuento nuevamente con el apoyo de la Diputación Foral de Guipuzcoa y la Fundación Goteo, en el programa META!

Mediante esta vía de financiación compartida de crowdfunding-fondos públicos de la Diputación, la posibilidad de terminar y documentar por completo este proyecto se vuelve viable. Este año han sido 18 los proyectos seleccionados. Soy la única persona o colectivo que repite la experiencia tras la campaña del año pasado.

A partir del 14 de Septiembre (el pasado jueves) el proyecto ya es público y ha comenzado la captación de fondos, lo que me llevara a una campaña de difusión importante durante dos meses, con amplia difusión en redes sociales y esta página web. También estoy planificando una serie de viajes para explicar en persona el proyectos a las personas interesadas. Presta atención a las novedades. Te adelanto que el hashtag para este proyecto será:
#Foodcomputer
Si deseais ver el estado del proyecto podeis acceder desde el banner que está instalado en la barra lateral izquierda, o bien desde este enlace:
Al día de esta publicación el proyecto ya cuenta con el 20% de la financiación mínima necesaria, en solo dos días de campaña. A ver si lo conseguimos, este proyecto tiene mucho, mucho potencial.